Un ensayo para quienes no solo escuchan música, sino que la sienten, la analizan y la viven
La música ha sido parte esencial de mi vida desde que tengo memoria. Desde los días de walkman y discman hasta mis playlists en el celular, cada etapa ha tenido su banda sonora. Escuché desde Panda hasta Cypress Hill, de Eminem a Álvaro Díaz, y últimamente he seguido de cerca a artistas como Yoshi. Pero fue en la universidad cuando me sumergí en el rock, gracias a las recomendaciones de algunos amigos: Scorpions, Aerosmith, Guns N’ Roses… bandas legendarias que me atraparon, aunque no entendía del todo sus orígenes.
Entonces llegó a mis manos 1966. El año del nacimiento del rock (Reservoir Books, 2024), del poeta y ensayista mexicano Alberto Blanco, y todo cambió.
Un año, cuatro discos y una revolución musical
La tesis: ¿nació el rock en 1966?
En este libro, Blanco propone una tesis poderosa: que el rock, tal como lo conocemos, nació realmente en 1966. No como un simple estilo musical, sino como una forma de pensamiento, de arte, de vida. Su investigación se centra en cuatro álbumes fundamentales que marcaron ese punto de inflexión en la historia del rock:
- Pet Sounds de The Beach Boys, considerado por muchos como el primer álbum conceptual de la historia del rock.
- Revolver de The Beatles, que muestra la madurez lírica del cuarteto de Liverpool influenciado por Bob Dylan y la expansión creativa provocada por la mariguana.
- Blonde on Blonde de Bob Dylan, una obra maestra doble que consolidó el rol del cantautor como poeta moderno.
- Freak Out! de Frank Zappa & The Mothers of Invention, disco que introdujo el rock experimental y la sátira como formas válidas dentro del género.
El LSD, los poetas beat y la psicodelia
Además de los discos, el libro detalla cómo el LSD y la contracultura psicodélica influyeron en el sonido y la estética del momento. Blanco también habla de la visita de Allen Ginsberg a Londres y cómo la poesía beat influyó en músicos británicos que, hasta entonces, solo querían ser famosos.
Así, 1966 se convierte en un punto de confluencia entre literatura, política, drogas, nuevas tecnologías de grabación y, por supuesto, los jóvenes que buscaban cambiarlo todo con una guitarra eléctrica.
Del vinilo al mundo: cómo el rock trascendió fronteras
Un recorrido histórico de 1964 a 1969
Blanco no se queda solo en el año clave. Recorre desde 1964 hasta 1969 para mostrar la evolución del rock psicodélico, la aparición de bandas icónicas, y el momento en que el rock deja de ser solo una moda adolescente para convertirse en música popular transformadora, tanto en Estados Unidos e Inglaterra como en otras partes del mundo.
Habla de cómo el género se expandió a países que no hablaban inglés y cómo, en cada lugar, se adaptó a su propio contexto social y cultural.
Un libro para escuchar con el corazón y la mente
1966. El año del nacimiento del rock no es solo para melómanos, sino para cualquier persona que alguna vez se haya preguntado por qué la música puede cambiar una vida o una época. Alberto Blanco escribe desde el conocimiento, pero también desde la pasión. Sus páginas están llenas de memoria, análisis, experiencias personales y conexiones inesperadas.
Es un libro que se puede leer mientras suenan los discos que menciona, un ensayo que dialoga con tus audífonos y tu historia personal. Como me pasó a mí: te hace mirar hacia atrás para entender por qué el rock sigue siendo —hoy más que nunca— un lenguaje universal.