Adiós, Tomasa de Geney BeltránAdiós, Tomasa de Geney Beltrán

Introducción a la temática de Adiós, Tomasa

La novela Adiós, Tomasa (Alfaguara, 2019) del escritor mexicano Geney Beltrán aborda temas profundos como el abuso sexual, los matrimonios arreglados y los orígenes del narcotráfico en México. Ambientada en los años ochenta en el Triángulo Dorado, esta obra ofrece una perspectiva cruda sobre la vida de las mujeres y las dinámicas familiares en un entorno marcado por la violencia y la desigualdad.

Conexión con otras obras literarias

En mi reseña previa de El invencible verano de Liliana (Random House, 2024) de Cristina Rivera Garza, mencioné las alarmantes cifras de abuso sexual en México: un promedio de 90 denuncias diarias, sin contar a las víctimas que no denuncian por miedo a represalias. Adiós, Tomasa complementa esta narrativa al explorar el abuso a menores y los matrimonios forzados en comunidades indígenas, problemáticas que persisten pese a los esfuerzos de diversas organizaciones.

En otra reseña, sobre Páradais (Debolsillo, 2023) de Fernanda Melchor, señalé que México es uno de los países más peligrosos para ser mujer. Adiós, Tomasa refuerza esta idea, mostrando cómo la violencia de género y el narcotráfico se entrelazan en la vida cotidiana.

La familia Carrasco y el contexto del Triángulo Dorado

La vida en Chapotán, Durango

La novela está ambientada en Chapotán, un pueblo ubicado en el Triángulo Dorado, región conocida por ser el epicentro del narcotráfico en México, donde convergen Chihuahua, Sinaloa y Durango. A través de los ojos de Flavio, un niño de 9 años, conocemos a la familia Carrasco: María (madre), Eutimio (padre) y los hijos Héctor y Flavio.

La llegada de Tomasa

Tomasa, una joven de 15 años, llega a la casa de los Carrasco tras ser presentada como ahijada de los padres. Proveniente de El Toro, un poblado aún más pobre, es adoptada por María, quien la trata como hija y le enseña labores del campo como ordeñar ganado y hacer queso. Sin embargo, la aparente calma se quiebra cuando Tomasa comienza a ser acosada por Juan, un amigo de Héctor, reflejando la cosificación de la mujer en la sociedad.

Temas centrales de Adiós, Tomasa

El abuso sexual y la revictimización

Tomasa, víctima de abuso sexual antes y después de llegar a Chapotán, representa a las muchas mujeres silenciadas en México. Beltrán aborda cómo las víctimas enfrentan no solo el trauma, sino también la incredulidad o minimización por parte de sus familias y comunidades, perpetuando un ciclo de revictimización.

Matrimonios arreglados en comunidades indígenas

La novela también expone los matrimonios forzados, donde niñas de 15 años son entregadas a hombres mayores. Aunque organizaciones luchan por erradicar esta práctica, sigue siendo una realidad en muchas comunidades, como se refleja en la historia de Tomasa.

Los orígenes del narcotráfico en México

Beltrán retrata, además, los inicios del narcotráfico en el Triángulo Dorado, cuando pocos pobladores cultivaban marihuana o amapola. A través de un sobrino de Eutimio, conocemos cómo los soldados, corrompidos por el dinero del narcotráfico, protegían a los capos mientras incriminaban a inocentes para aparentar resultados ante las autoridades.

Roles de género y machismo

La novela critica las concepciones machistas que permiten a los hombres mantener múltiples familias mientras las mujeres, como María, deben aceptar infidelidades y centrarse en las labores del hogar. María, criada por su padre y tía tras perder a su madre, enseña a Tomasa las mismas tareas, perpetuando roles tradicionales.

El estilo narrativo de Geney Beltrán

La perspectiva infantil de Flavio

El uso de la mirada de Flavio, con su inocencia y curiosidad, permite al autor mostrar los eventos con una mezcla de crudeza y ternura. Su narrativa, que combina un lenguaje cotidiano y rural, da voz a las víctimas silenciadas como Tomasa, evitando su revictimización.

La inspiración detrás de la novela

Beltrán revela que Adiós, Tomasa está inspirada en una historia real de su infancia, sobre una niña secuestrada y abusada. Su intención fue reconstruir esta historia con sensibilidad, dando voz a las jóvenes que no tuvieron medios ni apoyo para denunciar.

Reflexiones finales sobre Adiós, Tomasa

Una denuncia social a través de la literatura

Adiós, Tomasa no solo es una novela, sino un retrato de las desigualdades de género, la violencia sistémica y los inicios del narcotráfico en México. A través de la familia Carrasco, Beltrán nos invita a reflexionar sobre la educación machista que moldea a generaciones y el impacto de la violencia en las mujeres.

Relevancia en el contexto actual

La obra resuena en un México donde el abuso sexual y los matrimonios forzados siguen siendo problemas urgentes. Al dar voz a personajes como Tomasa, Beltrán contribuye al diálogo sobre los derechos de las mujeres y la necesidad de cambio social.

Compra aquí Adios, Tomasa de Geney Beltrán

Si te gusta este proyecto puedes ser parte de los patrocinadores donando en alguno de los siguientes links

Buy Me A Coffee

Mira aquí una breve video reseña de Adiós, Tomasa de Geney Beltrán

favicono hakebooks / daniellavida/ favicono página daniel lávida
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.