Portada del libro Testimonios sobre Mariana de la escritora mexicana Elena Garro en editorial DebolsilloPortada de Testimonios sobre Mariana de Elena Garro

Durante las últimas semanas me he adentrado en las obras de una de las autoras, para mí, más importantes en la literatura latinoamericana del siglo pasado: Elena Garro. Primero por el cuento La culpa es de los tlaxcaltecas, perteneciente a La semana de colores que a su vez se encuentra en el libro Cuentos completos (Alfaguara, 2016) y del cual posteriormente leí El niño perdido perteneciente a Andamos huyendo Lola. 

Después de leer La reina de espadas (Lumen, 2024) de la autora mexicana Jazmina Barrera me sumergí en la que es considerada su obra más importante y con mayor influencia para el género conocido como realismo mágico: Los recuerdos del porvenir (Alfaguara, 2024), obra que incluso se ha considerado por diversos especialista a la par de Pedro Páramo (Ediciones RM, 2019). 

Posterior a ésta me adentré a la novela Mi hermanita Magdalena (Debolsillo, 2024) una obra detectivesca y llena de giros inesperados en la trama y de la cual escribí mi reseña la semana pasada. Así, ya encarrerado con la autora, me pase a mi siguiente lectura y es justo de la que les escribiré en este texto: Testimonios sobre Mariana (Debolsillo, 2024). 

Como escribí en reseñas anteriores y cómo también lo ha escrito Jazmina Barrera en su libro La reina de espadas, gran parte de la obra de Elena Garro está basada en su biografía. De la misma forma que lo hizo en su momento Roberto Bolaño en Los detectives salvajes (Alfaguara, 2016) o El espíritu de la ciencia-ficción (Alfaguara, 2016) Garro, en este título, nos presenta algunos de los parajes más importantes de su vida en forma de ficción.

En Testimonios sobre Mariana, la autora nos cuenta sobre los años en los que nuestra personaje principal, Mariana,  vivió en París; esto a través de las voces de tres personas que estuvieron con ella en diferentes momentos de su vida: Vicente, Gabrielle y André y cómo influyó su relación con ésta en la época que ellos estuvieron en la Ciudad del Amor. 

La novela comienza con el testimonio de Vicente sobre los recuerdos que conserva de Mariana, quien está continuamente presente en su memoria. Él es un sudamericano de una familia de clase media y está casado con Sabina, una mujer también sudamericana perteneciente a una familia de clase social alta y que, de alguna u otra forma, es quien mantiene el estilo de vida de este matrimonio. 

Vicente se enamoró profundamente de Mariana en los primeros encuentros que tuvo con ella. Y aún a pesar de los años de su separación sigue sin entender cómo es que no hicieron vida juntos. Sabina y él llegaron a París en un trasatlántico para disfrutar con sus amigos de la vida moderna que se llevaba en esos años.

Los padres de Vicente lo alcanzarían unas semanas después acompañados de la sobrina de Sabina: Tana quien además, era su amante. Para guardar las apariencias en la alta sociedad parisina y sus amigos latinoamericanos. 

Cuando llegó a París Vicente ya tenía conocimiento previo sobre el comportamiento e imagen de Mariana. También sabía cómo era Augusto, su esposo, con ella: como la trataba públicamente y los comentarios constantes en su contra. Vicente comenzó a cortejarla desde el primer día, se conocieron en una cena y a partir de ahí el inicio una relación obsesiva para encontrarla. 

Con actitudes, primero, que crearan una relación de amistad en el que Vicente aprovechaba la mínima oportunidad para tratar de tener relaciones con ella. Sin haberlo logrado. El comienza a desesperarse con la situación, hasta que en algún momento Mariana sede ante sus peticiones. 

Así, Vicente abre un escalera en espiral por la cual va cayendo conforme la relación con Mariana avanza. Ella tiene una hija con Augusto llamada Natalia. Pero, promete a Vicente que algún día tendrán descendencia de ambos. Cosa que no se logra cumplir. Sin más un día Mariana desaparece de su vida, para dejar a nuestro personaje con un vacío imposible de llenar, sin importar con la cantidad de amantes con las que esté. 

En la segunda parte del libro conocemos a Gabrielle, una mujer adulta y quien vivió los años de ocupación de París por el ejercito alemán y vivió parte de la influencia del ejército soviético en Alemania después de la división de las repúblicas occidental y oriental. Teniendo una influencia mayor por el comunismo. 

Conoce a Mariana a través de terceros, pero es ésta última quien ayuda a Gabrielle a tener un trabajo estable, siendo contratada como la asistente de su esposo Augusto. 

A través de este testimonio Gabrielle nos cuenta sobre los diversos amantes de nuestra protagonista, el abuso psicológico y verbal de parte de Augusto y la forma en el que esté le pide a Mariana que le ayude a acompañar a su amante para que no se encuentre sola en los eventos a los que son invitados. 

Contándonos así otra perspectiva de la historia de amor que hubo entre Vicente y Mariana y cómo éste, desde el punto de vista que fuera no iba a terminar bien. Esta parte del libro se desarrolla entre una bruma de misterio, de terror y desamores, en el que la autora se adentra a la comunicación y relación que tienen Natalia y Mariana y cómo constantemente éstas huyen o evitan a Augusto. A pesar de que éste parezca que quiera acercarse a ellas con buenas intenciones. 

El último personaje en hablar sobre Mariana es André, un joven que conoció a Mariana gracias a su primo y quien logró entablar una relación real con ella. André nos cuenta sobre las continuas huidas que tenía nuestra protagonista acompañada por su hija con tal de evitar el riesgo que era estar con Augusto. 

La vida de André se ve tan marcada por Mariana que esté no puede entablar una relación real de pareja con otra mujer. 

Así, con un París como escenario de fondo, conocemos a Mariana y todos los hombres que danzaban alrededor de ella. Conocemos a Augusto, quien se ha considerado como un reflejo de la relación que tenían Elena Garro,  Octavio Paz y su hija Helena Paz Garro. Que si bien no tuvieron el final de nuestra protagonista y Natalia, a veces lo que queda en la vida es mucho peor que eso.

Sin duda, una obra que permite entender el porqué de las actitudes y comportamientos de la autora muchos años después de su despedida. 

Tanto en este libro como en Mi hermanita Magdalena nos damos cuenta de la realidad para la mujer en aquella época y de lo arrepentida que se siente llegó a estar Elena Garro de su matrimonio con Octavio Paz, el cual bien podría ser anulado porque cuando ella se casó aún era menor de edad. Pero de eso ya hablaremos en otro momento…

Si te gusta este proyecto puedes ser parte de los patrocinadores donando en alguno de los siguientes links

Buy Me A Coffee
favicono hakebooks / daniellavida/ favicono página daniel lávida
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.